Pacto del olvido

El llamado «pacto del silencio»[1]​ (o «pacto de olvido»)[2]​ designa el acuerdo informal consensuado en España por los partidos de izquierdas y derechas[3]​ para evitar lidiar con el legado de la guerra civil española y de la dictadura franquista después de la muerte en 1975 de Francisco Franco. Este pacto fue un intento de dejar atrás el pasado y concentrarse en el futuro.[4]​ Como ha destacado Ismael Saz, «se trataba de "olvidar" un pasado para construir un futuro en paz y democracia».[5]​ El «pacto del olvido» recibió una base legal en la Ley de Amnistía de 1977, que había sido precedida por una amnistía parcial en 1976.

El pacto sostuvo la transición a la democracia de la década de 1970 y aseguró que las cuestiones difíciles sobre el pasado reciente fueran suprimidas por temor a poner en peligro la reconciliación nacional y la restauración de las libertades. Las responsabilidades por la Guerra Civil, y por la represión que siguió, no debían recaer en ningún grupo social o político en particular. En la práctica, esto presuponía suprimir recuerdos dolorosos derivados de la división de la población posterior a la guerra civil en vencedores y vencidos.[6]

Muchos historiadores coinciden en que el «pacto del olvido» cumplió un propósito en el momento de la transición,[7][8][9]​ aunque otros lo ponen en duda.[10][11]​ Por su parte, el hispanista Paul Preston considera que Franco tuvo tiempo de imponer su propia versión de la historia, lo que todavía impide que la España contemporánea «mire a su pasado violento reciente de una manera abierta y honesta».[12]​ También se han estudiado las motivaciones y consecuencias de este pacto en términos de clase y explotación.[13]

  1. Medir Tejado, Lluis (7 de abril de 2009). «La ley de memoria histórica». Escuela Normal Superior de Lyon. Consultado el 6 de abril de 2022. 
  2. Godicheau, François (2001). «La represión y la guerra civil española. Memoria y tratamiento histórico'». ProHistoria 5 (5): 103. Consultado el 6 de abril de 2022. 
  3. Encarnación, Omar G. (22 de enero de 2014). «Forgetting, in Order to Move On». New York Times. Consultado el 7 de octubre de 2017. 
  4. Poggiloi, Sylvia (4 de agosto de 2010). «In Spain, A Crusading Judge Opens Old Wounds». NPR. Consultado el 7 de octubre de 2017. 
  5. Saz, 2004, p. 284.
  6. Alberto Reig Tapia, Memoria de la guerra civil, Madrid 1999, quoted in The Splintering of Spain, p.9, Cambridge University Press, 2005
  7. Saz, 2004, p. 285. «Se hizo lo que se pudo y se hizo bien. Se repondió a una demanda social [de 'echar al olvido'] y a una necesidad política [construir la democracia]».
  8. Labanyi, Jo. «Memory and Modernity in Democratic Spain: The Difficulty of Coming to Terms with the Spanish Civil War». Poetics Today 28 (1). 
  9. Preston, 2001, p. 14. «Todo esto [los sufrimientos de las víctimas de la dictadura] tuvo que olvidarse durante la transición por la necesidad primordial de evitar obstaculizar con amarguras y rencillas un proceso delicadísimo. El pacto del olvido fue ineludible dentro del contexto de los años setenta, cuando había un búnker bien armado».
  10. Vicenç Navarro (25 de octubre de 2018). La transición española no fue modélica. 
  11. Ignacio Sánchez-Cuenca (24 de marzo de 2014). A vueltas con la Transición. 
  12. Tremlett, Giles (March 2012). «The Spanish Holocaust by Paul Preston – review». The Guardian. www.guardian.co.uk. Consultado el 17 de noviembre de 2013. 
  13. «Neoliberalismo europeo y la Transición española vista desde el enfoque de clase y explotación». csic.es. 2007. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search